Pasar al contenido principal

¿Cómo se ve representada la población priorizada como sexualmente diversa, rural, en situación de discapacidad, así como niños, niñas y adolescentes en la televisión colombiana?

¿Cómo se ve representada la población priorizada como sexualmente diversa, rural, en situación de discapacidad, así como niños, niñas y adolescentes en la televisión colombiana?
Estudios
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presenta un estudio sobre apropiación de contenidos audiovisuales y percepción de la representación, documento que ofrece un panorama actualizado de la televisión colombiana en términos de representación social con el propósito de motivar un consumo de contenidos audiovisuales más crítico y reflexivo.

El documento, que hace parte de una serie de estudios en materia de representaciones sociales en televisión realizados  por la Comisión desde el año 2021, responde al trabajo adelantando desde la Sesión de Comisión de Contenidos Audiovisuales para el fomento e impulso del pluralismo informativo, caracterizando las formas como los colombianos consumen y apropian contenidos audiovisuales en diversas plataformas y medios, y la influencia que estos tienen sobre la población  priorizada como sexualmente diversa, rural, en situación de discapacidad, así como en niños, niñas y adolescentes.

Para el desarrollo de este análisis, la Comisión contó con el apoyo de la consultora Brandstrat BIC SAS, seleccionada mediante concurso de méritos para la ejecución de este estudio de corte cualitativo, que implicó la realización de 48 sesiones de grupo y 86 entrevistas en profundidad en 22 ciudades del país. 

De acuerdo con el estudio, muchas personas sexualmente diversas no se sienten identificadas con las representaciones en la televisión colombiana, así mismo se evidenció la presencia de estereotipos comunes asociados a personas sexualmente tales como "personas cliché", "estereotipadas", "amaneradas" y "exageradas" mencionados con frecuencia por esta población, lo que permite concluir que existe una brecha significativa entre cómo se ven a sí mismas y cómo son retratadas en los medios.

En cuanto a la población rural, la expectativa de este grupo es verse representados sin maquillaje ni exageraciones, valoran los programas que muestran la realidad cotidiana del trabajo del campo y proponen evitar la idealización de la vida campesina y los estereotipos; reconocen los contenidos emitidos por algunos canales de televisión pública regional y nacional, en la que identificaron una representación más cercana y pertinente.

El estudio también reafirma la demanda de diversos sectores, organizaciones y representantes de población con discapacidad auditiva por una mayor frecuencia de los servicios de traducción del Lenguaje de Señas Colombiana, así como mejores servicios de closed caption y subtitulación en los canales nacionales, similares a la oferta que tienen las plataformas digitales. Para esta población, la accesibilidad a plataformas digitales como Netflix está mejor calificada porque estas incluyen algunos contenidos donde los personajes usan lengua de señas. Estas plataformas se han convertido en una opción preferida para la población sorda e hipoacúsica debido a su contenido accesible y diverso.

Así mismo, se identificó que la creación de contenidos audiovisuales por parte de los niños, niñas y adolescentes es percibida por este grupo poblacional como una actividad laboral o profesional aspiracional o de reconocimiento y movilidad social. Estas percepciones generan un nuevo foco de atención y posibles campos de estudio, en relación con las prácticas de prosumo que realizan las niñas, niños y adolescentes. En cuanto a los hábitos de consumo de contenidos audiovisual, los niños, niñas y adolescentes colombianos tienen hábitos de visualización flexibles y compartidos con otros miembros de la familia, y sus preferencias reflejan una amplia gama de opciones televisivas y digitales.

“La comprensión de la interacción de las audiencias con los contenidos audiovisuales, nos permite contar con insumos para identificar posibles actualizaciones normativas respecto de la garantía del pluralismo, la imparcialidad informativa y los derechos de los televidentes, como también, la promoción de la participación ciudadana en el servicio público de televisión. Este estudio también se configura en una herramienta para que los generadores y programadores de contenidos audiovisuales, así como la sociedad civil, tengan elementos basados en datos actualizados para tomar decisiones sectoriales o ciudadanas que fortalezcan su oferta y su conexión con la población colombiana…”; indicó José Fernando Parada, comisionado de la Sesión de Contenidos de la CRC.