
Reconociendo el papel esencial de las telecomunicaciones en el desarrollo social, económico y cultural del país —y en particular el acceso a Internet como habilitador de aprendizajes, oportunidades, productividad e inclusión digital—, la CRC presenta un informe que permite conocer las condiciones de calidad con las que los usuarios acceden al servicio de Internet móvil en Colombia.
En el Data Flash se analizan cinco indicadores clave de calidad del servicio: velocidad de bajada (qué tan rápido se pueden descargar contenidos como videos o imágenes), velocidad de subida (velocidad con la que se envían archivos o hacen videollamadas), latencia (el tiempo que tarda en transmitirse la información, importante para juegos o videollamadas en tiempo real), jitter (la diferencia en el tiempo que tardan en llegar los datos, lo que puede causar cortes en llamadas o videos) y pérdida de paquetes (la cantidad de datos que no llega a su destino, lo que puede generar fallas en la conexión).
Dichos indicadores fueron medidos por los cuatro (4) Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones Móviles que operan en Colombia (CLARO, TIGO, MOVISTAR y WOM), durante el periodo comprendido entre junio de 2023 y diciembre de 2024, a través de la metodología denominada crowdsourcing, que recolecta información directamente desde los dispositivos de los usuarios que han autorizado a los operadores.
La medición a través de esta metodología permitió ampliar significativamente la cobertura geográfica y la cantidad de muestras tomadas, lo que posibilitó conocer la calidad del servicio en todo el país, incluyendo ciudades capitales, municipios intermedios y zonas rurales. Además, por primera vez, el análisis presenta resultados en las comunas de Medellín, así como por localidad en Bogotá D.C.
Principales hallazgos a nivel nacional (a diciembre de 2024):
- A diciembre de 2024, CLARO reportó la mayor velocidad promedio de descarga 4G a nivel nacional (15,4 Mbps), seguido por TIGO (13,4 Mbps), WOM (11,8 Mbps) y MOVISTAR (11,1 Mbps).
- En velocidad de carga 4G, CLARO también lideró con 9,1 Mbps, seguido de cerca por TIGO (8,9 Mbps) y WOM (8,7 Mbps), mientras que MOVISTAR presentó el valor más bajo (7,8 Mbps).
- WOM obtuvo los mejores resultados en latencia (26,6 ms) y jitter (2,1 ms), mientras que TIGO presentó la menor pérdida de paquetes (1,0%).
- El mayor crecimiento relativo en velocidad de descarga 4G se registró en TIGO, con un incremento del 25,1% respecto a diciembre de 2023.
- CLARO es el operador con mayor presencia y mediciones en municipios en los que cuenta con más de 4 mil líneas móviles y cobertura 4G, siendo 899 municipios, seguido de TIGO y MOVISTAR, con 161 y 157 municipios respectivamente, mientras que WOM tiene presencia con más de 4000 líneas en 79 municipios.
Análisis por ciudades capitales (a diciembre de 2024):
- Barranquilla fue la ciudad capital con la velocidad de descarga más alta con 25,14 Mbps (CLARO), seguida de Bucaramanga con 24,21 Mbps por el mismo operador.
- Bucaramanga es la ciudad capital con la mayor velocidad de carga (14,14 Mbps con CLARO) y la menor latencia (17,7 ms con MOVISTAR).
- Armenia y Manizales tuvieron los mejores valores en jitter y pérdida de paquetes respectivamente, ambos reportados por WOM.
- En 24 ciudades capitales CLARO obtuvo las más altas velocidades de descarga en comparación con sus competidores en las mismas ciudades, entre ellas, Barranquilla, Bucaramanga, Armenia, Ibagué y Neiva obtuvieron velocidades promedio por encima de 21 Mbps.
- En Bogotá, durante diciembre de 2024, la máxima velocidad de descarga se registró en la localidad de Chapinero, llegando a los 29,87 Mbps
- En Medellín, la mayor velocidad de descarga se registró en la comuna de El Poblado, con 28,60 Mbps en diciembre de 2024.
“En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, este tipo de análisis cobra aún más relevancia, pues refleja nuestro compromiso con una ciudadanía empoderada e informada. El detalle de estas mediciones puede ser consultado de manera gratuita en el portal www.yomidolacalidad.gov.com en donde los usuarios podrán acceder a mapas interactivos y comparativos históricos por operador y región, como una herramienta, que les permite conocer cómo funciona el servicio en su zona y tomar decisiones informadas al momento de elegir operador. Este tipo de análisis también promueve la mejora continua en la calidad del servicio de Internet por parte de los proveedores” explicó Claudia Ximena Bustamante, Comisionada y Directora Ejecutiva de la CRC